Quién no ha sufrido alguna vez de dolor de cabeza, y no se ha preguntado si tiene un carácter grave o reviste alguna importancia para nuestra salud. Si además consideramos que en el mercado farmacéutico los medicamentos más fabricados, vendidos y promocionados corresponden a los analgésicos, incluyendo aquellos específicamente usados para cuadros catalogados como cefalea.
¿Qué hay de cierto entonces en esta preocupación?
Con el agitado ritmo de vida actual, de alta exigencia y de cumplir grandes expectativas a corto y mediano plazo, independiente del lugar de residencia, sea este una ciudad grande o pequeña, en el campo, la montaña o en la costa. Esto nos provoca evidentemente un estado de ansiedad e intranquilidad, que no se resuelve y ocasiona “dolores de cabeza” del tipo tensional.
¿Qué enfermedades pueden provocar cefalea?
Desde el punto de vista médico existen diversas causas que provocan cefalea, dependiendo de estas y además del tiempo de evolución, se puede dar un pronóstico de gravedad o daño. Cuando se acude a un médico por dolor de cabeza, además de la información entregada por la persona, es deber del médico realizar una adecuada entrevista para recoger datos acerca de la ubicación, tiempo de duración, ritmo horario, causas que la agravan, factores que la atenúan, si se acompañan de otros síntomas como mareos – vómitos – nauseas, preguntar por la existencia de enfermedades crónicas, el uso de medicamentos, etc. Con todo esto el médico debería orientarse a la causa.
En ocasiones es necesario requerir la ayuda de exámenes de laboratorio para el diagnóstico. Considerando las causas más frecuentes, los exámenes de mayor rendimiento son: la Tomografía Axial Computarizada (“scanner”) y la Resonancia Nuclear Magnética (RNM), los que deben ser solicitados dependiendo de la historia clínica y el examen físico de cada paciente en particular.
Las principales causas de cefalea son de origen neurológico (migrañas o jaquecas, tumores, quistes, inflamaciones), otorrinolaringológicas (sinusitis, otitis) y dentales (caries infectadas, mala mordida, bruxismo). Para los adultos y adultos mayores una causa importante es la Hipertensión Arterial no controlada, al tratarse adecuadamente la mayoría de las veces la cefalea desaparece. También lesiones en la columna cervical pueden producir cefalea. Además no olvidemos los cuadros tensiónales o por ansiedad.
¿Dolor de cabeza es por Lentes?
En realidad en ninguna clasificación médica seria e importante, se menciona como causa de cefalea la necesidad de lentes, incluso recientes y diferentes estudios médicos no reflejan esta relación.
Sin embargo, es reconocida una entidad clínica denominada astenopia, que corresponde a la dificultad visual producida por una falta de corrección óptica oportuna, caracterizada por: “dolor” de la región del entrecejo y la frente cuando se lee, visión borrosa por el esfuerzo visual, relato de que “se corren las letras”, lagrimeo y en algunas ocasiones sensación de fatiga al momento de enfocar cerca o lejos. Esta situación es muy frecuente por el excesivo uso de computadores o celulares, considerando además posturas viciosas que agraven el problema.
La astenopia puede ser corregida con el uso de los lentes ópticos apropiados. Ciertamente se debe mencionar que en diversas oportunidades coexiste una necesidad de lentes no resuelto y una causa de cefalea. Por esto es muy importante que durante la entrevista con el médico, sean descritos todos los síntomas que pueden presentarse junto con el dolor de cabeza, para llegar al diagnóstico correcto.
¿Qué tan grave es el dolor de cabeza?
La gravedad de la cefalea está muy relacionada con la enfermedad subyacente. Además el grado de molestia se correlaciona con el umbral del dolor que cada paciente posee y que es diferente entre nosotros.
El tratamiento, finalmente, depende de la causa que la origina, y que en muchos casos puede permanecer oculta por el uso indiscriminado de medicamentos.